No es extraño o inusual que los mapas conceptuales sean uno de los esquemas más usados en sitios como escuelas o universidades como una metodología para estudiar o evaluar. Es por ello que es importante conocer en su totalidad el cómo hacer un mapa conceptual en Word, ya que es uno de los programas más utilizados por el público mencionado y que ofrece diferentes herramientas para lograr un mapa verdaderamente practico.
Además, toda la información que se puede conseguir en la web con respecto a estos mapas es verdaderamente interesante y aporta un entendimiento mayor del esquema en cuestión. Si deseas realmente conocer a detalle cada una de las características de estos mapas, continúa leyendo.
Contenido del post
¿Qué es un mapa conceptual?
Son principalmente esquemas o diagramas que permiten organizar y visualizar información sobre un tema en específico, mediante relaciones entre cada uno de los términos, ideas y demás componentes que pueda manejarse dentro del mismo. Además, su estructura usualmente esta ordenada de modo jerárquico, por lo que se indica el rango y la importancia de cada uno de los elementos presentes acerca del tema.
¿Qué desempeño cumple un mapa conceptual?
De manera general, la función primordial de este es esquematizar información sobre un contenido en específico, otorgándole a cada título un nivel específico y relacionando cada título con otras secciones del mapa mediante líneas.
Además, los mapas conceptuales pueden ser una excelente herramienta en cuanto a potenciar el nivel de aprendizaje cognitivo en los estudiantes, ya que es una manera más visual de comprender la información expuesta y por ende ser retenida por más tiempo.
Conoce las partes fundamentales de un mapa conceptual
Como todo instrumento de redacción, estos tienen diversos elementos que lo constituyen y que son importantes conocerlos antes de querer saber cómo elaborar un mapa conceptual en Word. A continuación, se menciona una lista de cada uno de ellos:
- Conceptos o Términos: son las palabras, ideas, eventos u objetos en los que se centra mayormente el esquema a la hora de conceptualizarlos. Usualmente están representados con diferentes formas o figuras dentro del esquema.
- Enlace con Frases o Palabra: Estas son aquellas oraciones, palabras o frases que enlazan y relacionan a dos términos. Usualmente se encuentran entre las líneas que unen a las figuras dentro del diagrama.
- Proposiciones: Estas son explicaciones relevantes que poseen dos o más ideas enlazadas mediante las palabras o frases de enlace mencionadas anteriormente. En otras palabras, son pequeñas declaraciones que tienen significados parecidos debido a que se originan de un mismo enlace.
- Jerarquía: Lo más importante de estos mapas es su jerarquía. Su estructura se basa en los rangos que se le da a cada uno de los conceptos y a cada una de las explicaciones que fueron usadas como información en los mismos. Sin jerarquía no habría un mapa conceptual.
- Figuras y otros elementos: Dentro del esquema se podrán ver diversas figuras, como flechas, líneas de enlace, recuadros y conectores que pretender cumplir un objetivo específico según sea el caso.
¿Es igual un mapa mental a un mapa conceptual?
Antes de explicar cómo hacer un mapa conceptual en Word, se tocará un tema que genera polémica en algunas ocasiones. Dentro de las preguntas recurrentes que se hacen las personas cuando desean sintetizar la información de una manera creativa y distinta a lo usual, surgen algunas incógnitas muy comunes. ¿Es igual un mapa mental a uno conceptual? ¿Ambos sirven para lo mismo? ¿Uno es mejor que otro? ¿Cuál debería usar?
A pesar de que la noción con la que son usados ambos puede llegar a parecerse, la respuesta a la pregunta principal es no. No son iguales, son dos maneras distintas de sintetizar y organizar información de una forma creativa pero sus elementos y sus estructuras no son las mismas. La mayor diferencia entre ambos es la jerarquización, ya que son el elemento clave para los mapas conceptuales, mientras que los mapas mentales no la presentan.
El uso de cada uno de ellos dependerá de lo que la persona que lo realizará desee hacer, para así poder tomar una elección correcta con respecto a cuál es más conveniente para el contenido que se desea esquematizar y poder sacar el mayor provecho de ello.
¿Cómo hacer un mapa conceptual en Word? Explicación pasó a paso
Word destaca por ser un programa con diversas herramientas, que ayudan al usuario en distintas tareas y que permite explotar cada una de sus opciones para la facilidad de las personas con todo lo que englobe información y redacción.
El saber cómo hacer un mapa conceptual en Word es importante, y es por ello que se explicara a continuación el paso a paso de las dos opciones más usadas a la hora de elaborarlos.
Manual
Es la manera más creativa y original de crear un mapa conceptual, ya que todo el proceso de personalización queda totalmente en manos del autor.
- Lo primero que se debe hacer es abrir un nuevo documento u hoja blanca en Word.
- Seguidamente uno de los pasos más importantes es cambiar la orientación de la página y eso es muy sencillo. El usuario debe dirigirse al menú principal de “Diseño de Pagina” y seguido de esto dar clic a la opción de “Orientación” para asegurar que la pagina se encuentre de modo horizontal. Esto con el fin de que haya mayor espacio para poder distribuir correctamente la información.
- Aquí es cuando inicia la diversión, ya que comienza la estructuración del mapa conceptual. Para comenzar se debe hacer clic en el menú “Insertar” y una vez allí se podrán escoger cada una de las figuras a utilizar del submenú “Formas”.
- Una vez creada la figura, dependiendo de la creatividad del usuario este podrá cambiar sus colores, su grosor, agregar efectos o sombras a la misma, etc.
- Seguido de esto, se puede incluir el texto respectivo dentro de las figuras. Con tan solo hacer clic en el botón derecho del mouse, se desplegará un pequeño menú de opciones, del cual se escogerá la opción “Agregar texto”
- Al igual que con las figuras, en este paso se podrá jugar con la tipografía, colores, efectos o sombreados que se pueden agregar al texto para hacer de este mapa conceptual algo más llamativo.
- A partir de allí, el autor podrá seguir agregando texto y figuras hasta estar satisfecho con la forma de su mapa conceptual. Además, una vez que tenga el esquema general con toda la información dentro de las figuras geométricas seleccionadas, podrá proceder con la adición de los elementos de enlace.
- Para agregar frases de enlace, en usuario solo debe ingresar al menú “Insertar” nuevamente y dar clic a la opción “Cuadro de texto” para generarlo en el lugar correspondiente al enlace.
- Seguido de esto, para agregar elementos de enlace como flechas, líneas, y demás, en el mismo menú “Insertar” se da clic a las figuras mencionadas que se encuentran dentro del submenú “Formas”
- Por último, queda de parte del usuario el cuándo detenerse, dependiendo de la cantidad de información que este quiera incorporar a su mapa.
SmartArt
Dentro de los múltiples instrumentos que Word posee, existe una manera automática de generar diversos esquemas o diagramas.
Si te preguntabas cómo hacer un mapa conceptual en Word de una manera más rápida pero igual de efectiva, entonces el SmartArt es una opción que vale la pena conocer.
- Primeramente, se debe abrir un nuevo documento en blanco en Word.
- Inmediatamente luego de esto, el usuario debe dirigirse al menú “Insertar” en donde el procesador de texto de esta maravillosa aplicación presenta la opción de “SmartArt”
- Al darle clic a dicha opción se desplegará un menú interno que presenta diversos esquemas o gráficos que se pueden utilizar. Desde listas, matrices, pirámides, jerarquías y demás.
- Lo más conveniente será elegir una de las plantillas automáticas dentro de la opción de “Jerarquías” para empezar a crear un mapa conceptual a partir de ello.
- Luego de presionar “Aceptar” será visible en el documento la plantilla seleccionada y allí es cuando el usuario podrá empezar a crear y dar rienda suelta a su imaginación.
- El SmartArt puede ser modificado sin problema alguno, solo se debe hacer clic encima de la figura y en la interfaz principal aparecerán dos opciones internas las cuales tendrán como nombre “Formato” y “Diseño”
- En la opción de Formato, se puede cambiar la forma, darle efectos, cambiar los colores y modificar de manera general el mapa conceptual.
- Dentro de la opción de diseño existen diversas formas de modificar el texto dentro del Smart Art, también con efectos, sombreados, diferentes tipografías y colores.
- Cuando el usuario este satisfecho solo debe guardar los cambios y tendrá un mapa conceptual moderno, renovado y lleno de información relevante para quien lo necesite.
Recomendaciones a seguir al crear un mapa conceptual
Ahora bien, ya se sabe de manera detallada cómo hacer un mapa conceptual en Word, sin embargo, se mencionarán algunas recomendaciones para sacarle el mayor provecho a estas herramientas y a optimizar el tiempo mientras se elabora.
- Establecer el tema principal y las ideas secundarias: Al tener cada aspecto de la información organizada dentro de los diferentes rangos que presenta el mapa conceptual, será mucho más sencillo aplicarlo una vez que se esté diseñando el esquema.
- Hacer un borrador con lápiz y papel: Quizás suene un poco tedioso, pero al crear un borrador en una hoja blanca de manera tradicional, el autor tendrá mayor control sobre el diseño. Lo único que tendría que hacer al terminarlo sería plasmarlo de manera digital en Word, siguiendo el esquema que ya realizo a mano.
- Investigar la información a fondo: Antes de crear cualquier tipo de herramienta didáctica, se debe investigar a profundidad el tema sobre el cual se va a abordar dicho trabajo. De esta manera, se asegura que la información sea completa, útil y de calidad.
- Dejar que la creatividad fluya: Como se mencionó anteriormente, este es un recurso que sirve en gran parte para el desarrollo cognitivo de las personas. Al ser una herramienta tan visual, lo ideal es que el creador se deje llevar y realice un hermoso trabajo lleno de información importante pero que a su vez sea llamativa visualmente.
Ventajas de los mapas conceptuales
Los mapas conceptuales pueden ser utilizados en diversos ámbitos de la cotidianidad. Bien sea en el ámbito académico, empresarial o hasta médico, estos cumplen con la función de condensar cierta cantidad de información para llevarla a las personas de una manera creativa y práctica.
Por eso es que es tan importante saber cómo hacer un mapa conceptual en Word, y por ello se mencionaran algunas de las ventajas que estos poseen.
- Ordena y da una estructura específica a diferentes temas.
- Es una excelente herramienta de aprendizaje para cualquier ámbito.
- Promueve la creatividad, el diseño y la organización.
- Utilízalos como guías para estudiar.
- Reconoces a simple vista las relacione entre diferentes conceptos, ideas o palabras.
- Se pueden generar organigramas o flujogramas dentro de este concepto.
Importancia de los mapas conceptuales
Son muchas las razones por las cuales son importantes, sin embargo, hay algunas que destacan más que otras. Los mapas conceptuales son una poderosa estrategia de estudio porque lo ayudan a las personas a ver el panorama general. Al comenzar con conceptos de nivel superior, los mapas conceptuales ayudan a agrupar la información en función de conexiones significativas.
En otras palabras, ver el panorama universal hace que los detalles tengan mayor significado y sean sencillos de recordar. Es por ello que, con toda la información brindada anteriormente, se puede conocer la importancia que tiene este valioso recurso.
No se trata solo de cómo hacer un mapa conceptual en Word, se trata también de sacar provecho y utilizar cada uno de los instrumentos que este nos presenta para reforzar y fortalecer el aprendizaje.