Teoría de la mente: la clave para las relaciones interpersonales



La teoría de la mente facilita la relación social del hombre. Gracias a la teoría de la mente, puede identificar las intenciones, pensamientos y deseos de otras personas, y ajustar su comportamiento en consecuencia.

La teoría de la mente

La teoría de la mente es una habilidad sociocognitiva que nos permite conectarnos con otras personas. Esta habilidad va mucho más allá de creer que sabes lo que otra persona piensa o siente en un momento dado. La teoría de la mente le permite comprender que lo que los demás sienten y piensan puede diferir mucho de lo que experimentan en el mismo momento.

Gregory Batenson, psicólogo y antropólogo, introdujo este concepto y nos dio la clave para comprender gran parte de nuestro comportamiento social. La teoría de la mente te permite darte cuenta de que las personas que te rodean tienen pensamientos y creencias diferentes a las tuyas.

Por lo tanto, como muchos animales en la naturaleza, los humanos deben predecir el comportamiento de los demás. Necesitan entender lo que otras personas podrían pensar o sentir para poder adaptar su comportamiento en consecuencia. Es una serie de procesos cognitivos muy sofisticados, una especie de alta tecnología a nivel emocional.

«Somos lo que pensamos. Todo lo que somos surge con nuestros pensamientos. Hacemos el mundo con nuestros pensamientos «.

-Buddha-

Teoría de la mente: la capacidad sociocognitiva más importante

A menudo hablamos de la empatía como una habilidad esencial para hacer conexiones humanas. Es cierto que la empatía es un pegamento social básico que nos ayuda a conectarnos con los demás y comprender otras perspectivas. Dicho esto, es perfectamente correcto decir que la teoría de la mente es mucho más importante para las relaciones sociales que la empatía.

La empatía nos ayuda a saber que otras personas pueden sentirse igual que nosotros. La teoría de Batenson, por otro lado, le permite comprender que su realidad y la mía pueden ser muy diferentes. La teoría de la mente también te ayuda a comprender que podría mentirte, por ejemplo. También le permite comprender que puede estar reaccionando al mismo estímulo de manera muy diferente a los demás.

Todos estos procesos son esenciales para las relaciones sociales. El cerebro hace un trabajo increíble para permitir a los humanos sobrevivir, adaptarse y conectarse razonablemente con los demás.

Tu cerebro es una máquina con una función predictiva

Las personas a menudo comparan el cerebro con una computadora. Es como una máquina que puede predecir cosas y tiene un objetivo principal: reducir la incertidumbre que lo rodea. Un estudio del dr. John Anderson, de la Universidad de Michigan, muestra que la naturaleza predictiva del cerebro explica por qué la teoría de la mente es tan importante en las situaciones sociales.

Las personas tienen que predecir más que solo el comportamiento de sus semejantes. También es importante comprender sus intenciones, conocimientos, creencias y emociones. Poder hacerlo nos permite adaptar nuestro comportamiento a estos factores intuitivos.

Es interesante notar que incluso los animales tienen estas habilidades complejas. Algunos estudios fascinantes han encontrado que los chimpancés pueden predecir el comportamiento de ciertos individuos. Saben cómo engañar a los competidores potenciales e incluso fomentar un comportamiento proactivo que beneficie al grupo.

La teoría de la mente: ¿todos tienen esa capacidad?

Los estudios de desarrollo humano muestran que las habilidades relacionadas con la teoría de la mente comienzan a mostrarse en niños de alrededor de cuatro años. Porque entonces los niños comienzan a tener pensamientos más abstractos y refinados. Comienzan a comprender que otras personas también tienen intenciones, fuerza de voluntad y otros pensamientos y opiniones.

Por otro lado, también vale la pena señalar que en ciertas circunstancias las personas pueden carecer de estas habilidades. El investigador Simon Baron-Cohen de la Universidad de Cambridge ha realizado numerosos estudios sobre la teoría de la mente y el autismo. Su investigación sugiere que las personas con trastorno del espectro autista tienen serias deficiencias en la teoría de la mente.

Por ejemplo, sabemos que los niños y adultos con autismo tienen ciertos comportamientos empáticos. Perciben el dolor y las preocupaciones de los demás, pero parecen tener problemas para predecir el comportamiento de los demás. Encuentran las interacciones sociales confusas y difíciles porque no pueden entender las respuestas de las personas. También tienen problemas para comprender que otras personas sienten, piensan y responden de manera diferente a como lo hacen.

Los pacientes con esquizofrenia se encuentran en una situación similar. Es muy difícil para ellos conectarse con otros y distinguir entre sus propios estados mentales y los de los demás.

Teoría de supervivencia

John Locke dijo una vez que «la gente siempre olvida que la felicidad humana es una disposición de la mente y no una condición de las circunstancias» . Este universo de la mente es uno de los más intrigantes y al mismo tiempo uno de los más complejos. Los humanos y otros animales tienen la capacidad de conectarse entre sí para entenderse. Como resultado, pueden adaptarse mejor a su entorno y asegurarse de que continúen viviendo.

Sin embargo, hay una cosa curiosa sobre la teoría de la mente. Gracias a esta capacidad, puede comprender mejor a otras personas y anticipar su comportamiento, necesidades y pensamientos para responder en consecuencia. Aún así, el objetivo final no siempre es elegante. Por otro lado, gracias a la teoría de la mente, también puedes engañar y manipular a otras personas.

Conclusión: depende de cada uno de nosotros usar esta increíble habilidad para el bien, no para el mal.



También te puede interesar

Deja un comentario