Es el potencial que tiene un individuo para permitir los procesos de aprendizajes. La metacognición comprende una agrupación de procedimientos intelectuales afiliados a la comprensión del conocimiento y a la observación.
Además de ordenación de los mecanismos cognitivos que contribuyen en que la persona logre, valore y promueva información, indiscutiblemente que entienda.
La metacognición, según autores, concibe que es la acción y efecto de motivar sobre el propio razonamiento. Al igual que desarrollar conciencia y control sobre los conocimientos de reflexiones o enseñanzas.
Significa que todas las personas están en capacidad de entender la manera en que piensa y aprende, de esta forma aprovecha ese conocimiento que fundan todos estos métodos de metacognición para conquistar óptimos resultados.
Así que la metacognición, se ha convertido en una herramienta ventajosa para optimizar las habilidades mentales, para perfeccionar las técnicas de enseñanzas e inclusive proporcionar la realización de faenas frecuentes y espontáneas.
Contenido del post
Metacognición definición
Es la conciencia sobre el conocimiento. Se trata del nivel de conciencia, y del conocimiento que tenemos sobre una tarea y su control.
Comprende el análisis eficaz de las labores cognitivas que ejecutamos y como resultado obtenemos la ordenación y distribución de los métodos afectados con la facultad de memoria.
La aplicación y la sistematización en la asistencia de un objetivo concreto. Cabe destacar que los seres humanos, en numerosos períodos no estamos conscientes de nuestros propios pensamientos, no recapacitamos o deliberamos acerca de lo que pensamos.
No permanecemos conscientes de todas esas transformaciones, que nos transportan a proceder de una forma especial para solucionar una actividad puntual.
Escalera de la metacognición
Como se explicó anteriormente la metacognición es la facultad de recapacitar sobre los propios conocimientos. En efecto la escalera de la metacognición es una técnica que favorece a la autoevaluación a incrementar la competitividad de aprender y aprender.
¿Qué es la escalera de la metacognición?
Es una herramienta de autoevaluación que se caracteriza en modo de escalera, representando cada escalón una pregunta acerca del desarrollo del aprendizaje, dichas preguntas deben ser respondidas desde el escalón inferior hasta el superior, es decir subir la escalera.
A continuación conocerás las preguntas antes mencionadas:
- Primer escalón: ¿Que he aprendido?
- Segundo escalón. ¿Cómo lo he aprendido?
- Tercer escalón: ¿Por qué me ha servido?
- Cuarto escalón: ¿En qué otros momentos puedo utilizar lo aprendido?
Herramienta de valoración que se puede ejecutar en estudiantes infantiles hasta bachillerato, se puede aplicar de manera grupal o individual, organizando en seguida una orientación rutinaria.
Beneficios de la escalera de la metacognición
Instrumento que permite a los estudiantes crecer y despertar sus capacidades de análisis:
- Apoya al momento de valorar el rendimiento de los objetivos planteados en la programación.
- Asiste a los estudiantes a ser practicantes autónomos e independientes, reconociendo su oportuno avance.
- Beneficia la autoreflexión y el desenvolvimiento de la ideología crítica.
- Favorece a la competitividad de aprender y constantemente.
- Faculta evaluar la conquista de la función del profesor o docente.
- Instruye el beneficio de los temas en otros espacios de aprendizajes.
- Instruir en los centros educativos las herramientas de metacognición no acarrea costos, tampoco requiere de variaciones en cuanto a construcción.
- Reconoce que los estudiantes se autoevalúan.
Bienvenidas todas las prácticas que ayuden a nuestros hijos a desarrollarse intelectualmente y a prepararse mejor para su futuro profesional.
Metacognición ejemplos
Son múltiples los ejemplos que existen de metacognición, más sin embargo hoy te mencionare los sobresalientes.
Podríamos expresar que estamos ejercitando la metacognición en el momento que:
- Vivimos reflexivos de nuestro ajustado desarrollo de aprendizaje. En otras palabras alcanzamos a visualizarlo, estudiamos y examinamos iniciando desde fuera.
- Deliberamos sobre si una labor nos repercutiera difícil o no.
- Dominar la práctica de tácticas de aprendizaje en cada escenario cotidiano.
- Apreciar nuestras habilidades dinámicas y no tan positivas a nivel de la cognición.
- Estamos conscientes de todos los acontecimientos internos o externos que nos entretienen y procuramos rechazarlas hasta consumar nuestro objetivo planteado.
- Ser conscientes de las técnicas mentales que manejamos en cada contexto cotidiano.
- Reconocemos la querencia de las estrategias de aprendizaje más apropiada para cada caso.
- Permanecemos motivados durante el espacio extendido para finiquitar una tarea determinada.
- Procurar darse cuenta si manejamos una estrategia de aprendizaje que no alcanza ser segura o positiva.
- Nos fijamos en los procesos mentales que manipulamos en cada instante.
- Con anticipación nos planificamos, antes de ejecutar alguna acción especial, examinando cuál es el objetivo, que estrategias cambiamos o vamos a emplear y si en el pasado hemos ejecutado alguna que nos interese.
Preguntas de metacognición
Instruir a pensar, reflexionar o proyectar es uno de los desafíos más grandes que combaten actualmente los profesores y maestros en cada una de sus aulas, una de la fórmulas con la que se puede alcanzar este reto es impulsando la metacognición.
Logrando definirse como la facultad que tiene una persona para recapacitar, percibir y ordenar su enseñanza e ilustraciones.
Así que al momento de impulsar la metacognición en los estudiantes, coopera mucho con todos los beneficios que proporciona esta herramienta entre los cuales conseguiremos prevalecer, que desarrolla el aprendizaje autónomo producto del avance cognitivo.
Interrogantes con las que se puede promover el ejercicio
Para promover la metacognición, solo debemos enfocarnos en los resultados que queremos obtener en un momento determinado.
Por ejemplo preguntas efectuadas para dar razones, correcciones, críticas, posibles consecuencias o para aclarar los pensamientos:
- ¿Por qué piensas así?
- ¿Qué has aprendido?
- ¿Cómo lo has aprendido?
- ¿En qué otras oportunidades conseguirás aplicar lo que has aprendido y ejecutado?
- ¿Cómo puedes persuadir de que tu ponencia es la más apropiada?
- ¿Cómo puedes mejorar tu intervención?
- ¿Qué fortalezas reconoces en ti?
- ¿Qué le dirías a un compañero que piensa diferente a ti?
Sin duda alguna la metacognición es una valiosa herramienta para empezar a ejecutar a los más pequeños de la casa, desarrollar sus capacidades cognitivas al máximo para que sean niños independientes y autónomos en un futuro.
A veces nos da miedo ejecutar ciertas estrategias de aprendizajes, solo debemos instruirnos y tener plena confianza de lo que estamos ejecutando. Debemos eliminar los miedos y atrevernos a más.