El Ecosistema



Para orientar una conceptualización clara de lo que representa el ecosistema en el planeta tierra, es indispensable tomar en cuenta aquellos conocimientos de los expertos (ecólogos).

Que tratan de organizar el ecosistema, para visualizar mejor las interacciones que ocurren en la naturaleza, por medio de modelos que simplifican la realidad y permiten medir las variables en cada situación, de manera jerárquica.

Definición de ecología

La ecología es la ciencia que se encarga de estudiar las relaciones de los organismos vivos entre sí, y con el medio ambiente en el que se desenvuelven.

Agregando que cuando se toma el término medio ambiente se incluyen todos los componentes orgánicos e inorgánicos de los cuales depende cada organismo del ecosistema para desarrollarse.

Los componentes inorgánicos representan los elementos que cuentan con características físico-químicas esenciales para llevar a cabo las funciones vitales de los seres vivos como el carbono, nitrógeno, agua, fósforo, azufre, entre otros.

Mientras que los componentes orgánicos abarcan a otros factores que influyen en los seres vivos que habitan un ecosistema y que constantemente se relacionan entre sí, a través de un intercambio de materia y energía.

Los elementos bióticos simboliza un nivel de organización con características y funciones propias.

Por lo tanto, cada nivel es un sistema biológico funcional diferente con diversidades e interacciones.

Clasificaciones empleadas para tratar estos sistemas en niveles de jerarquía

Individuo, población, comunidad y ecosistema son la clasificación principal del ecosistema:

Un individuo es un organismo que fisiológicamente es independiente de otro individuo, por lo que al hablar de población es una representación de la agrupación de estos individuos.

Que pertenecen a una misma especie, que pasan por los mismos factores ambientales y que se reproducen libremente entre ellos.

En este mismo orden de ideas, la comunidad figura como un grupo de poblaciones de diferentes especies, que residen en un mismo hábitat.

Cuando se habla en un nivel de comunidad se pretende examinar las interacciones interespecíficas que posiblemente causen cambios en el tamaño de las poblaciones de las especies que conviven en el lugar.

Es por eso, que cuando se toma en cuenta la comunidad junto a los factores abióticos, se habla de ecosistema.

¿Qué es ecosistema?

Los ecosistemas son considerados grupos de sistemas complejos que integran tanto los seres vivos como el ambiente físico, donde ocurren múltiples interacciones en diferentes tiempos y espacios, que permiten generar un intercambio entre la energía y la materia.

Por lo que en consecuencia cada relación posee una estructura con funciones específicas.

Esta homeostasis entre la interacción de seres vivos, ambiente físico en el tiempo y el espacio ha creado una diversidad de ecosistemas.

Sin embargo cada uno de ellos tiene un comportamiento único, y en él pueden habitar muchas subdivisiones, también únicas, creadas por el hombre para lograr entender su funcionalidad.

En un ecosistema se pueden hallar extensiones muy variables como:

  • Un árbol, donde viven cientos de especies.

De modo idéntico este árbol existe dentro de un bosque, que recibe al igual que todo ecosistema, flujo de energía, circulación, transformación de materia orgánica y nutriente gracias a la acción de los seres vivos y su metabolismo.

Es decir que este sistema cerrado en resumidas cuentas, se representa por una o varias comunidades que constantemente se ven influidas por el medio biótico en el que viven.

Componentes abióticos de un ecosistema

Se considera como el ambiente físico que agrupa diferentes compuestos que producen un impacto en los seres que lo habitan.

Por un lado se encuentran los compuestos inorgánicos que se ven representados en los ciclos bioquímicos pues allí fluyen elementos básicos del ecosistema como el carbono, nitrógeno y agua.

Y por otro, la presencia de los factores climáticos (orgánicos) como la temperatura, luz, humedad y presión atmosférica, influyen en el ecosistema por medio de las cadenas tróficas.

De igual manera, aparece en este plano los factores edáficos, que se relacionan con el ciclo geológico y los procesos formadores del suelo.

A continuación se detallan los más importantes:

El agua

Elemento esencial para la vida, literalmente no existe casi nada que pueda desarrollarse en plenitud sin él, pues este compuesto se encarga de equilibrar la ecología del planeta.

Encontrándose en los cuerpo de cada uno de los individuos, es vía para transportar materia en el ambiente y posibilitar el flujo de energía a través de las corrientes oceánica y atmosférica.

Por ser indispensable, se utiliza para satisfacer las necesidades de agua potable para los seres humanos, la producción de alimento, la higiene personal, la producción agrícola, industrial y pesquera, así como recreación.

De modo que los ecosistemas donde se hallan ríos, lagos, lagunas, presas proporcionan también a la humanidad servicios de todo tipo.

El suelo

Es una delgada capa de material terroso, no consolidado, donde interactúan elementos de la atmósfera e hidrosfera (aire, agua, temperatura, viento), de la litosfera (rocas, sedimentos) y de la biosfera, que desarrollan intercambios de materiales, energía entre lo inactivo y lo que está vivo.

Además de considerarse como el soporte, también ejecuta la función de descomponer materiales de desecho y recicla dentro de él nutrientes para la regeneración continua del planeta.

Este cubre las zonas terrestres para hacer posible el mantenimiento de los benéficos ecológicos en los sistemas, por lo que es un fuerte determinantes de su distribución  y de los recursos naturales que presenta.

La atmósfera

Es la capa de gases que rodea a la tierra y que como protectora, regula la temperatura del planeta, esta capa evita que entren los rayos solares dañinos (rayos UV).

Los gases que la conforman son principalmente el nitrógeno, oxigeno, y argón, pero también presentan otros gases en menor concentración como el vapor de agua, ozono, dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.

Componentes bióticos del ecosistema

Este conjunto representa a todos esos seres vivos que forman parte de los ecosistemas.

Como se mencionó con anterioridad, se dividen por niveles que específicamente en la ecología se definen como especie, población y comunidad, tomando en cuenta que cada uno conforma al otro.

Relaciones intraespecíficas

Para que este tipo de relaciones bióticas ocurran, deben ser ejecutadas entre los organismos de una misma especie.

Se caracterizan por tener varios intervalos de tiempos, es decir, que puede durar un periodo temporal como también puede durar toda la vida.

Sin embargo a pesar de ser favorables para cooperación mutua y defensa en contra las adversidades de la vida silvestre, pueden suceder desbalances en el ecosistema que perjudiquen esta relación y genere competencia entre la especie.

Las relaciones intraespecíficas se constituyen en las siguientes asociaciones:

Asociaciones Familiares

Considerado como el vínculo que se crea entre los progenitores y la descendencia.

Se puede dar de manera parental donde existe la conformación de los padres y la descendencia, la matriarcal donde el macho abandona la crianza de la descendencia y se lo deja a la madre.

De manera filial que sucede el caso de que ambos progenitores abandonan a los hijos.

También se pueden clasificar según estándares reproductivos, como las asociaciones monógamas (un macho y una hembra), polígamas (un macho y varias hembras) y poliándricas que se conforma por una hembra y varios machos.

Asociaciones Coloniales

Están constituida por todos esos individuos que nacen por reproducción asexual de un progenitor común.

Por lo general se dividen dependiendo de las características morfológicas y funcionales de la población en homomorfas cuando los individuos integrantes de la colonia son iguales, y en heteromorfa  cuando los individuos son distintos.

Esta asociación se da como respuesta adaptativa a lugares donde existe un factor abiótico favorable.

Asociaciones Gregarias

Formada por una serie de individuos que habitan en común durante un tiempo considerado largo para apoyar de manera mutua la defensa y búsqueda del alimento, para trasladarse juntos o para reproducirse.

Asociaciones Estatales

Asociación estructurada para que la población se desenvuelva con un orden jerárquico en todas las tareas que este implica como trabajo y reproducción.

Incluso estos individuos suelen estar diferenciados anatómica y fisiológicamente.

Territorialidad

Es la tendencia que presentan ciertos individuos de una determinada población por reclamar y ocupar un espacio determinado, y por ende defenderlo por instinto.

Esta posición de autoridad es muy factible para obtener el alimento y lograr conseguir refugio y reproducción.

Relaciones interespecíficas

El término de relaciones interespecíficas añade a todos estos individuos que pertenecen a diferentes especies, por lo que vienen de poblaciones distintas.

Depredación

Rige el seguimiento de que un conjunto de seres, se denominan depredadores por capturar y ocasionar la muerte de unos individuos, que se le llaman presas. Esto ocurre como un mecanismo natural de alimentación.

Competencia

Es un evento recurrente en la naturaleza donde hay seres de distinta especie que compiten por el mismo recurso.

Inquilinismo

Se trata de una unión creada entre dos individuos, en la que uno busca la protección del otro sin desfavorecer.

Comensalismo

Se basa en una relación donde en la convivencia entre estos dos seres, uno aprovecha los restos de comida del otro.

Simbiosis

Manifiesta un tipo de relación entre dos especies distintas que habitan un lugar en común, y por ende al asociarse ganan un beneficio mutuo. Cabe destacar que ninguna especie perjudica a otra.

Parasitismo

Esta relación aplica que un individuo vive y se desarrolla a partir de los nutrientes y expensas del otro, lo que ocasiona con el tiempo un daño que lo lleva a la muerte.

En la asociación el que se aprovecha se le denomina parasito y el individuo que es usado se le llama hospedador.

Mutualismo

Parecida a la simbiosis debido a que existe un aprovechamiento mutuo entre dos especies diferentes, sin embargo se diferencia pues esta relación dura un tiempo determinado y temporal, además de no ser un evento obligatorio para sobrevivir.

Nutrición en los ecosistema

En un ecosistema los organismos vivos se alimentan de los recursos que existen de otros.

Esto se debe a que para sobrevivir según su régimen alimenticio, eligen la comida de acuerdo a sus necesidades fisiológicas, por lo que cada uno de los seres que conforman este sistema es parte de una cadena sucesiva de alimentación.

Estos eventos ocurren por predomino del tamaño físico, es decir, el más grande se come al pequeño y así sucesivamente, sin embargo existen sus excepciones.

Un ejemplo claro es que el león se alimenta de la cebra, y esta come hierba.

Por otro lado las plantas, que son consumidas por muchas especies de animales, producen su propio alimento realizando conversiones de los elementos básicos que existen en el ecosistema, como el suelo, el agua, los gases de la atmosfera y la luz solar.

Debido a esto son considerados la base de la cadena alimentaria, posterior a ellos se encuentran los seres que se alimentan de planta, comúnmente llamados herbívoros, y luego los carnívoros que se los comen a ellos.

Estos eslabones se les conocen como niveles tróficos que pretenden categorizar y clasificar a los seres vivos según la manera en la que obtienen materia y energía.

Cada nivel trófico de un organismo es considerado como el puesto en la cadena alimentaria.

Además de que en cada eslabón de un individuo de la cadena se encuentran distintas redes alimenticias que manifiestan las preferencias por varios tipos de seres vivos.

Por ejemplo, el zorro no solo come roedores sino que también puede alimentarse de pájaros.

Ecosistema imagen 1

Los seres vivos pueden ser ordenados inicialmente según su origen de alimentación.

Se le llama autótrofos o productores a aquellos que son capaces de crear sus propios productos.

A partir de los compuestos que se encuentran en el ambiente mediante fotosíntesis o quimiosíntesis, donde los más comunes son las plantas.

Los heterótrofos o consumidores

Son especímenes que aprovechan para su metabolismo la materia orgánica de otros seres vivos.

De igual manera esta clasificación de consumidores se subdivide en:

  • primarios (herbívoro se come las plantas)
  • secundarios (los herbívoros son consumidos por los carnívoros)  
  • terciarios que plantea que los carnívoros se alimentan de otros carnívoros de categorías secundarias.

Por lo tanto, el traspaso y flujo de materia y energía se da a través de cadenas tróficas o redes alimenticias.

Ecosistema imagen2

Diversidad de los ecosistema

Los diferentes ecosistemas que se encuentran en la tierra, se les da el nombre de ecosfera ,en ella se encuentra una gran diversidad de sistemas, cada uno particular y único.

Clasificación general para englobar los dos más comunes:

  • Los acuáticos 
  • Los terrestres

El ambiente fluido por agua y aire, se guían por características físico-químicas tan diferentes que condicionan claras diferencias en la anatomía, el funcionamiento y el comportamiento de los seres que habitan estos lugares.

En ambos medios se localizan múltiples ecosistemas muy distintos según las condiciones ambientales del lugar.

Por lo que esta variedad ha desarrolla muchos individuos que comparten familias, taxonómicamente hablando, y que a la vez son muy diferentes por el ambiente.

En consecuencia esto ha generado una  riqueza para la humanidad pues cada uno representa una función vital para el equilibrio del ecosistema.

Ecosistema acuáticos

Se consideran como aquellos ambientes donde el medio y lo que predomina es el agua. Por lo tanto, los seres que habitan en él, respiran a través del flujo del agua.

Estos ecosistemas abarcan todas las zonas donde la tierra está cubierta por agua como los océanos, mares, ríos, lagos.

Los seres que suelen vivir en este ecosistema se clasifican en:

  • Plancton: flotan en el agua en sentido de las olas y las corrientes, los cuales a su vez se dividen en
  • Fitoplancton: (organismos que realizan la fotosíntesis)
  • Zooplancton: (organismos heterótrofos que se alimentan del fitoplancto)
  • Necton: representado por animales de mayor tamaño que se desplazan libremente
  • Bentos: como los organismos que están fijos al fondo y no recorren mucha distancia.

Ecosistema imagen4

De acuerdo a la salinidad del agua, estos ecosistema se pueden clasificar en:

  • Mares y océanos.
  • Ríos, lagos, lagunas, charcas, etcétera.

Ecosistema terrestres

Se localiza en los ambientes donde el medio de respiración se da a través del aire y se rigen principalmente por la temperatura y la humedad, estos factores abióticos se condicionan para determinar el clima y la distribución de los individuos.

En este sistema existe un conjunto de zonas en todo el planeta, denominadas como biomas terrestres, que manifiestan condiciones climáticas semejantes y por ende desarrollan ecosistemas similares.

Estas diferentes zonas se nombran y se diferencian entre las más comunes como:

  • La tundra (zonas con temperaturas muy bajas)
  • La taiga (zonas de climas fríos, con veranos templados y húmedos)
  • El bosque templado (zonas con temperaturas favorables y abundante lluvias)
  • La estepa (zonas templadas con escasez de lluvia)
  • La selva (climas cálidos y húmedos)
  • La sabana y el desierto

Ecosistema imagen4



También te puede interesar

Deja un comentario